Post-Extractivismo
Derechos de la Naturaleza
Justicia Climática
Alternativas al Desarrollo
Proceso Constituyente

«La Fiebre del Litio»: Documental revela las sombras de la transición energética en Chile.
¿Puede una “transición energética” ser justa si se construye sobre la destrucción de
ecosistemas y culturas ancestrales? Esa es una de las preguntas que atraviesa “La
Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética”, el nuevo documental del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el medio de comunicación Resumen.cl, que ya está disponible en YouTube.

«La Fiebre del Litio»: Documental revela las sombras de la transición energética en Chile.
¿Puede una “transición energética” ser justa si se construye sobre la destrucción de
ecosistemas y culturas ancestrales? Esa es una de las preguntas que atraviesa “La
Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética”, el nuevo documental del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el medio de comunicación Resumen.cl, que ya está disponible en YouTube.

ANÁLISIS DE LA REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS DE ABRIL 2022, PARA EL REPORTE ‘DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC)’
Camila Zárate, vocera temática del MAT, licenciada en derecho analiza la Reforma al Código de Aguas. El texto forma parte del Reporte al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales enviado el pasado 7 de agosto. Ese reporte fue elaborado por el MAT junto a la Comisión Etica Contra la Tortura, Chile Mejor sin TLC, OLCA y Ecoceanos, como organizaciones integrantes del Espacio Día a Día por Julia Chuñil.

Quiénes somos
Somos el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), un espacio de articulación compuesto por diversas comunidades y organizaciones eco-territoriales, desde el Norte hasta el Sur de Chile/Wallmapu, que están en la defensa de sus espacios frente al Estado y las empresas extractivistas de tipo minero, energético, forestal, agroalimentario, pesquero, inmobiliario e industrial, que secan nuestras fuentes de agua y generan contaminación, desertificación, expansión descontrolada de las ciudades, desplazamiento forzoso, precarización laboral, cesantía, y criminalización, así como la pérdida de biodiversidad, cultura e identidad.
